Hay absoluto consenso en que la emoción al formar parte de la propiedad de un caballo de carreras, coincide en idéntica intensidad con la generada por la propiedad en exclusiva. Debido a esta conclusión y otras consideraciones de índole más pragmática, muchos propietarios noveles eligen involucrarse por primera vez en las carreras integrándose en una multipropiedad. El hecho de que el gasto más cuantioso representado por el capital inicial que provoca la compra del caballo, se vea mermado gracias al reparto proporcional entre todos los propietarios participantes, favorece la más cómoda incorporación posible al mundo de las carreras. El júbilo colectivo que se desata en cada victoria es de tan inenarrable descripción, como vividas y formidables son las vibraciones emocionales que provoca.
En cuanto al estado de formación de la multipropiedad, existen dos alternativas posibles entre las que optar:
i.) Incorporarnos como accionistas a una sociedad ya creada.
Hay multipropiedades ya en activo que pueden estar buscando nuevos asociados. Como posible inversor en ellas, debes informarte sobre las personas que la componen. Es importante seleccionar una asociación con objetivos que coincidan con los nuestros y que los costos entren dentro de presupuesto. Es igualmente muy recomendable analizar los respectivos resultados deportivos que recientemente hayan estado logrando.
El análisis que nos ayude a elegir el que más se acerca a nuestro ideal puede aclarárnoslo un simple repasado de los siguientes aspectos:
1. Compara el Prospecto de la Asociación
Para identificar los nombres de las multipropiedades en activo la Asociación de Propietarios puede darte cumplida información al respecto. Las multipropiedades con interés en incorporar nuevos asociados pueden comunicar esta circunstancia a SERTURF, lo que nos hace estar también en disposición de contribuir a ofrecer este tipo de información.
Haz una lista de multipropiedades para contactar y solicitarles información relativa a sus objetivos
(a) Lo normal es que su finalidad esté orientada exclusivamente hacia la participación en carreras, pero no puede descartarse, a priori, que se contemple la crianza o ambas en conjunto, o incluso la actividad como pinhooking.
(b) Si existe propósito definido respecto al nivel al que se aspira que corran los caballos de esa cuadra
(c) Conocer si está constituida como una sociedad limitada, pues esta circunstancia puede hacer diferentes tus responsabilidades fiscales y te hace participar en la toma de ciertas decisiones.
2. Reunirse con el socio gerente
Después de identificar las asociaciones más atractivas, concierta una reunión con los respectivos socios gerentes. Haz las preguntas que harías a un socio potencial de cualquier otro negocio.
3. ¿Cuáles son los objetivos de la multipropiedad y cuál es el plan trazado para lograrlos?
El socio gerente debe informarte de los objetivos y la estrategia planteada para lograrlos ¿Qué objetivos están contemplados? ¿Son coincidentes con los tuyos? ¿Hay ya un plan en desarrollo? ¿Aparenta ser consistente? ¿Qué baremo se ha previsto que mida el éxito de la asociación, se determinará por el beneficio; la categoría de las carreras ganadas; la actividad social, etc.?
4. ¿Quiénes integran la multipropiedad?
Socio gerente: Según el tipo de multipropiedad, la capacidad para tomar decisiones corresponderá a una persona o un grupo de ellas. Si el éxito y rentabilidad van a depender de la habilidad del socio gerente, determina cuáles son sus credenciales y experiencia en la industria. Pregúntale si tiene la intención de mantener a largo plazo el mismo interés financiero en la sociedad que tiene ahora.
Miembros profesionales del equipo: Además del socio gerente, identifica quiénes son los otros profesionales involucrados: el entrenador, el agente, el veterinario, el asesor de pedigrís, o el gerente de la yeguada. Es posible que desees conocerlos y verificar sus referencias.
Resto de socios: ¿Cuántos socios integran la asociación? ¿Cuál será su función y / o porcentaje en la sociedad? ¿Cada socio tendrá el mismo porcentaje? ¿Alguno de los socios está relacionado con el socio gerente? Recuerda, estos serán tus socios comerciales. Tienes que asegurarse que despejadas las incógnitas, vas a integrarse plenamente confiando en ellos sin reservas.
Caso de tener más de un caballo ¿existe planteamiento en cuanto a tener para la cuadra más de un preparador?
Los atletas: si la multipropiedad aún no posee ningún caballo, determina el procedimiento y los criterios para su adquisición. Si los caballos ya han sido comprados, evalúa si el precio de la participación en la sociedad refleja el precio pagado.
5. A efectos legales ¿A qué tipo de régimen asociativo se acoge?
Las multipropiedades se pueden constituir de varias maneras. Debes contemplar tus expectativas personales en cuanto a implicaciones relativas a impuestos y responsabilidades asociadas con la forma de asociación registrada.
6. ¿Qué distribución presupuestaría se hace de los recursos económicos?
¿Existe compensación económica para el socio administrador o gerente? En base a su experiencia, tiempo dedicado y gastos contraídos puede que lo esté. Esta compensación puede estar representada por un pago pactado periódicamente; la asignación sin coste de un porcentaje de la propiedad del caballo; o una comisión establecida por comprar o vender el caballo. Como inversionista, es básico que tenga conocimiento sobre estos posibles acuerdos.
Debes saber con precisión qué caballo o caballos quedan asociados a tu inversión, pues algunas multipropiedades pueden estar ofreciendo participar en determinado caballo individualmente; mientras que otras lo hacen por el conjunto de caballos que corren para la cuadra.
¿Qué distribución existe de gastos e ingresos? Más allá del costo inicial existen otros gastos descritos en el apartado X. Infórmate de quién autoriza esos gastos y cómo se facturarán y notificarán a la multipropiedad.
¿Qué premisas se establecen en cuanto la administración de los ingresos, su posible reparto entre los inversores, o su previsión destinada a cubrir los gastos que periódicamente se van a ir produciendo y si se dispondrá del detalle pormenorizado de lo gastado y con qué frecuencia se darán a conocer?
7. ¿Cómo se adoptan las decisiones y a quién corresponden?
Dependiendo del grado de conocimiento y experiencia de los socios, puede ser más o menos deseable que sea el socio gerente quien tenga la última palabra. Sin embargo, es imperativo que conozcas si las decisiones se toman de manera participada por la mayoría de socios o si es el socio administrador quien, en última instancia, tiene plenas capacidades para decidir.
8. ¿A qué derechos tienen acceso los socios inversores?
Respeto a la información relativa al caballo: ¿con qué periodicidad se reciben noticias sobre su condición, progresos u otros detalles y quién es el responsable de divulgarlas?
En los días de carreras ¿podré acceder al paddock y tendré entrada a un recinto especial desde el que ver cómodamente las carreras ¿Podré ir a la cuadra a visitar al caballo con cierta regularidad? ¿Qué distribución de los trofeos obtenidos está previsto hacer entre los socios?¿De serme de utilidad, se me proporcionará la documentación legalmente necesaria para su aportación a efectos impositivos? De no tenerlo ¿Cómo es elegido el nombre del caballo?
9. ¿Qué condiciones rigen para la transmisión de acciones o la disolución de la sociedad?
Por lo general estatutariamente las asociaciones contemplan que los inversionistas, en caso de querer vender sus acciones, las ofrezcan con carácter preferencial a los socios existentes; aunque, determinar un valor de transferencia o venta puede no ser fácil. Para estos casos la asociación con aceptación de las partes, podría recurrir al dictamen de un experto, ya que en España no hay costumbre de poner en subasta este tipo de activos.
Como inversionista, debes saber si existe fijado un determinado tiempo en el que estás comprometido a participar en la inversión. Si estás involucrado en una asociación que es específica para carreras, ¿qué sucede cuando al caballo le llega el momento de la retirada, están contempladas las posibles alternativas?
ii.) Promover la constitución de una multipropiedad nueva integrándonos en su núcleo fundacional.
También es posible que desees explorar la posibilidad de formar tu propia asociación. En este caso los trámites burocráticos al partir de cero para crear la sociedad, van a requerir de más esfuerzo que si nos integrásemos en una ya formada, sin embargo las ventajas aparentan superar claramente a los inconvenientes. Principalmente porque desde el principio se pueden establecer objetivos y criterios comunes lo que favorece poder poner en marcha un plan en el que cada socio perciba a su medida. Podéis ser un grupo de familiares, de amigos o de personas que tengáis una afición o un trabajo común. Dialogando juntos seguro que llegáis a un entendimiento donde queden encajadas la mayoría de pretensiones que conformadas en base a unos estatutos regulen vuestra cuadra multipropiedad al gusto de todos los socios.
En lo que respecta al tipo de sociedad a constituir, las opciones a elegir para dar de alta la sociedad, son las mismas que las enumeradas en el sub apartado i.
Para que cualquier contrato sobre la compra-venta de un caballo sea efectivo para las partes es indispensable que sea registrado en la oficina del Jockey Club Español.
Adjuntar modelo de acuerdos y estatutos de algunas copropiedades.